Mapa del jardín
Etnobiológico

  1. Entrada
  2. Taquilla
  3. Biblioteca
  4. Sanitario de damas
  5. Sanitario de caballeros
  6. Cubo de escalera
  1. Invernadero
  2. Plazuela
  3. Sanitario
  4. Patio El Huaje
  5. Atrio

  1. Escultura de Jorge Du Bón
  2. Escultura de Luis Zárate: Espejo de Cuanana
  3. Escultura de Jorge Yáspick
  4. Escultura de Francisco Toledo: La Sangre de Mitla
  5. Bancas escultóricas
  1. Calzada antigua
  2. Estanque del siglo XVI
  3. Horno de cerámica
  4. Horno de cal
  5. Lavaderos

  1. Vegetación del valle de Oaxaca
  2. Jardín de rocas
  3. Plantas medicinales
  4. Agricultura indígena
  5. Huertos y solares
  6. Sección educativa
  7. Bosque tropical húmedo
  1. Bosque de montaña
  2. Plantas de las artes
  3. Nopaleras
  4. Vegetación de Guilá Naquítz
  5. Bosque tropical seco
  6. Matorral Xerófilo
  7. Zona Caliza

Patio del Huaje y Fuente de la Sangre de Mitla

Ubicado sobre la calle de Macedonio Alcalá, a un costado del ex convento de Santo Domingo en lo que fuera el patio de lectura de novicios dominicos, el Patio "El Huaje" es un hermoso espacio diseñado por el Maestro Francisco Toledo y que se planeó como entrada del Jardín.

Cubierto con baldosas de barro rojo presenta dos importantes elementos en sus extremos: un gran árbol del Huaje, majestuosa leguminosa que da su nombre a la ciudad de Oaxaca y la grandiosa escultura "La Sangre de Mitla" obra también del Maestro Toledo.

"La Sangre de Mitla", es una fuente elaborada con árbol de sabino cubierto de mica volcánica que llora sangre de agua teñida de rojo por grana conchinilla, que corre sobre las grecas que evocan a la legendaria ciudad de la que proviene su nombre.

Espejo de Cuanana

El Espejo de Cuanana, es un bebedero escultórico para aves realizada por el escultor oaxaqueño Luis Zárate.

Esta obra se encuentra en el extremo norte del jardín y puede ser contemplada desde la ventana al jardín que se ubica en la calle de C. de Berriozábal.

Escultura de Jorge Du Bón

Esta escultura monumental realizada en madera de Ahuehuete, fue realizada por el escultor chiapaneco Jorge Du Bon y se encuentra ubicado en la puerta sur del Jardín.

Cruz del Maíz

Ubicado en su centro geográfico y considerado como uno de los espacios más importantes del Jardín, la Cruz de Maíz enarbola y custodia lo que se ha considerado como el elemento unificador de la cultura e identidad mesoamericana, el maíz y sus ancestros directos, Tripsacum y el Teocintle

Con sus caminos quebrados y hermosas greca Mixtecas, los ancestros del maíz, se rodean de sus eternos acompañantes: calabazas, chiles, frijoles, amarantos y quelites, así como de muchas otras especies, que pueden ser apreciadas en este espacio del jardín.

Hornos de cal

En el proceso de rescate arqueológico realizado durante la construcción del Jardín en 1994, se hallaron dos hornos de cal o caleras que se estima debieron haber sido construidos previo a la edificación del convento en 1570, ya que pudieron haber sido utilizados para la elaboración de mortero utilizado en su construcción.

Este espacio consta de dos grandes hornos en los que se introducía piedra caliza traída desde el cerro de San Antonio de la Cal y que se calcinaba a altas temperaturas usando grandes cantidades de leña hasta formar la llamada cal viva, que era apagada con agua de las piletas adyacentes para formar el mortero.

En este espacio, podrás observar especies que crecen sobre roca caliza como el hermoso Agave guiengola, las palmas de soyate, las jarrillas, los sotolines, las gallinitas y otras plantas.

Horno de cerámica

Este horno fue hayado en el rescate arqueológico durante la construcción del Jardín Botánico en 1994 junto con diversos tiestos (pedazos) de cerámica mayólica.

La mayólica es una cerámica vidriada con colores brillantes creada por los angiguos ejipcios y babilonios y que llega a nosotros gracias a la civilización islámica que la llevó al sur de España, desde donde llegó a Oaxaca.

A juicio de los arqueólogos, existe evidencia para considerar que este horno también pudo haber sido utilizado para hacer tabiques de barro utilizados en las bóvedas de Santo Domingo.

Esta compleja maquinaria del arte de alfarería colonial, está acompañada de especies relacionadas con las artes de Oaxaca, como las fibras de algodón coyuchi e ixtle, así como de sus colorantes naturales: la grana cochinilla en el nopal, el añil, la hoja de tinta, el órgano, el cuautle, entre otros.

Los Lavaderos

Durante la recuperación arqueológica, en la parte norte del Jardín, a un costado de lo que fuera el patio de lectura de los novicios dominicos, se desenterraron tres estanques pequeños de ladrillo donde los novicios lavaban su ropa, un estanque de piedra y una pila redonda revestida de azulejo de talavera de Puebla donde los novicios se bañaban.

"...luego en el fin del dormitorio (del noviciado) hay un paso por una escalera a un patio grande, y muy espacioso donde está un estanque de agua muy anchuroso, y enfrente una cuadra, donde hay lavatorios grandes de una vara de altos como mesas y pilas para rebalsar el agua, y lavar los hábitos y demás ropa..."
Fray Francisco de Burgoa, S. XVII"

En este espacio podemos encontrar especies utilizadas tradicionalmente como jabón en Oaxaca como el pipe (Sapindus saponaria) o la corteza del tlapacone (Fouquieria formosa).